jueves, 11 de febrero de 2016

DETERMINACIÓN DEL SALARIO (4)

Sobre el Salario, su determinación y El Salario Mínimo


Empecemos analizando el Salario desde su etimología, para saber su origen, cronología de introducción al idioma y su fuente y detalles sobre cambio estructurales.
Salario deriva del latín salarium, que significa ‘pago de sal’ o ‘por sal’. El término proviene del antiguo imperio romano, donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro,
El salario es un precio, es el precio del trabajo. Este se determina en el mercado del mismo modo que se determinan los precios de las mercancías en el mercado, es decir, por negociación. Claro que hay niveles de negociación, un estudiante de 19 años no tiene mucha capacidad de negociación debido a que no hay algo que respalde su productividad antes de ver su trabajo, un profesional titulado tendrá una mayor capacidad de negociación debido a que lo respalda estudios previos sobre la materia que trabajará, los gerentes y estrellas de del fútbol tienen mucho mayor capacidad de negociación. Entonces, cualquiera sea el caso, la única diferencia de la determinación de su salario es la negociación, en este sentido podemos afirmar que el trabajo es una mercancía más.
Retomando la diferencia entre trabajadores por su nivel de negociación ¿Se puede formular una teoría general para la determinación de los salario? Sí. No obstante, hay que recordar que las condiciones institucionales influyen mucho en la determinación del salario.
¿Por qué las personas deciden trabajar?
Aparte de la necesidad de tener vivienda, comida y vestido, las personas deciden trabajar porque perciben un salario por encima a su salario de reserva, que es el salario por el que les da lo mismo trabajar que estar desempleado. Es decir, reciben un salario por el cual prefieren estar ocupado que desempleados.
¿De qué dependen los salarios?
Normalmente los salarios dependen de la situación del mercado. Por ejemplo: Cuanto más baja es la tasa de desempleo, pleno empleo, más altos son los salarios.
Los economistas han centrado su atención en dos grandes tipos de explicaciones: La Negociación y Los Salarios de Eficiencia.
Brevemente…
La Negociación depende de dos factores. El Primero son los costos de la empresa por su sustitución y el segundo es la facilidad del trabajador para encontrar otro empleo. Si le resulta costos sustituirlo y sencillo encontrar otro empleo, el poder de negociación del  empleado será mayor para lograr un salario mayo al de reserva, igual a la inversa.
Los Salarios de Eficiencia son salarios que necesariamente están por encima del de reserva para incentivar a sus trabajadores, sea cual fuese su nivel de negociación. Por ejemple, quiere que sus trabajadores sean más productivos y un aumento de salario puede incentivar esa conducta. Porque si los trabajadores ven que los costos de tu trabajo es igual al de reserva, les dará lo mismo y dejarán el trabajo y al hacer esto el nivel de rotación del empleo dentro de la empresa será alto y esto disminuye la producción. Es por eso que aumentan el salario para evitar estos problemas en la empresa. Aquí les recomiendo leer: “Henry Ford y Los Salarios de Eficiencia” – Dan Raff y Lawrence Summers.
Ahora hablemos de la determinación del Salario, luego de hacer el anterior análisis, podemos ordenar la información y recoger los datos para armar la siguiente ecuación:
W = PeF(u,z+)
El Salario nominal agregado, W, depende de tres factores:
·         El nivel esperado de precios, Pe
·         La tasa de desempleo, u.
·         Una Variable residual, z, que engloba todas las demás variable que pueden influir en el resultado de la fijación salarial.
El nivel esperado de precios (Pe), A los trabajadores no les interesa saber la cantidad de billetes que van a recibir, porque le interesa al trabajador es el salario real, es decir, la cantidad de bienes y servicios que pondrá comprar con esa cantidad de dinero.  Del mismo modo, la empresa no les importa la cantidad de billetes que pagan, sino el salario real que pagan con relación al nivel de precios de sus productos. Es decir, si se duplica los precios de los bienes y servicios (general) los trabajadores pedirán que le des duplique el salario.
La tasa de desempleo (u), El signo negativo situado al costado de la (u) significa que un aumento del desempleo, reduce el salario. Este punto analizaremos con mayor profundidad en el Salario Mínimo.
Los demás factores (z+), El signo positivo situado al costado de la (z) significa que cuando este aumenta los salarios suben en igual proporción, también es la variable que engloba todos estos factores como: Seguro por Desempleo (CTS), Seguro de Salud, Asignación familiar, movilidad y refrigerios,  bonificaciones, gratificaciones, y lo que está a lo largo y ancho en las leyes y reglamentos que “protegen “al empleado. Esto será cuestión de análisis para el Salario Mínimo.
Ahora sí, hablemos del Salario Mínimo Vital ¿Una ayuda o un perjuicio?
Por principio en economía, sabemos que todo mínimo es dictado por una ley. Y, obviamente, un mínimo está por encima del precio de mercado, pues no tendría ningún sentido ponerlo por encima. Todo mínimo en el mercado lo único que produce es escases, en este caso de trabajo. Entonces ¿De qué sirve el salario mínimo vital? Absolutamente de nada, por el contrario es perjudicial. Aquí van las razones:
El primer argumento del salario mínimo es que sea una forma de paga “digna” para el trabajador y su familia. Nadie juzga la buena voluntad de querer que los trabajadores ganen más, pero esto es perjudicial en el mercado laborar. Si es así, dupliquemos los sueldos a todas las personas y todos vivamos felices, inyectemos dinero, pero esto no es así, la distribución de dinero al hacer una inyección monetaria es asimétrica, esto ya lo veremos en algún artículo posterior. Entonces, poner un salario por encima del que se llegaría por negociación y eficiencia genera desempleo porque las empresas  no están dispuestas a asumir un mayor costo cuando la productividad del empleador no lo valga.
El tener un salario mínimo vital alto, que se supone es para los padres de familia y sus familias, los estudiantes quienes están dispuestos a trabajar por menor cantidad y sin importar la formalidad les robará los puesto de trabajo a quienes, se supone, realmente lo necesitan. El salario mínimo  solo generó mayor pobreza y mayor desesperación a sus “beneficiados”.
Por otro lado, un salario mínimo destruye a las micro-empresas. Una bodega o una ferretería no podrán pagar un salario mínimo a 3 o 4 trabajadores. Esto destruye la función empresarial, y es justamente el empresario quien ofrece el empleo y lo peor que pequeñas y medianas empresas lanzan a la informalidad a sus trabajadores, es decir, los contratan sin papeles, sin un respaldo el cual les aseguro realmente el trabajo. Como vemos, un mínimo de salario destruye el empleo y genera pobreza.
Al generar mayor desempleo ¿Qué nos dice la teoría?  A mayores niveles de desempleo, menores niveles de salario. Porque al tener mayor cantidad de personas dispuestas a trabajar y tener reducidos puestos de trabajado el costo de sustituir a un trabajador es bajo y el nivel que del trabajador para sustituir su empleo es alto, lo que produce como consecuencia que el empleador le reduzca el salario y el empleador tenga que aceptar por las condiciones del mercado.
En la ecuación para determinar el salario, se vincula el salario con el nivel de productividad, solo el nivel de productividad determinará el salario del trabajador. No existe tal cosa que aumentar el salario por dignidad. Si sostiene este argumento de aumentar el salario por dignidad, reto a alguien que cuantifique la dignidad y la introduzca en la ecuación de la Determinación del Salario, si logra hacerlo, podré creerle. Y es más, si logra eso podremos tener la ecuación para el amor y así ser felices todos. Suerte cuantificando los sentimientos subjetivos.
Ahora, no contentos con este daño causado generan leyes de protección al empleador. Tenemos por ejemplo: La asignación familiar, que si un trabajador tiene 1 o 100 hijos se le debe de pagar adicional el 10% del Salario Mínimo Vital, aparte de poner un mínimo, hay costos adicionales por leyes que se encuentra en la variable (z), también están los seguros de salud, las compensaciones por tiempo de servicio, las gratificaciones, etc. Todo esto genera un mayor nivel de salario y si el Salario Mínimo vital es por encima del Salario acordado por negociación y eficiencia, ahora está mucho más arriba, quizá los efectos no son tan catastróficos porque no abusamos de la ignorancia en Perú.
La solución es sencilla, no dictaminar un Salario Mínimo Vital y dejar que los factores que engloba la variable (z) se den de manera voluntaria para evitar que la tasa de desempleo disminuya y al contrario aumente, y siendo así, los salarios aumente en proporción al principio de negociación y de eficiencia.

Para terminar, no soy un desalmado que quiero la explotación para los empleados por parte de sus empleadores. Por el contrario, quiero que se logre la menor tasa de desempleo posible y eso solo se logra mediante la libre negociación y la eficiencia. Tampoco quiero que los empleadores estén 100% desprotegidos, pero dejemos la seguridad del individuo a el mismo, aunque hay cosas que deberían de ser respetas y asumidas por todos los empleadores, es el seguro de salud y que se traslade de la variable (z) al salario directamente, que sea un forma de pago adicional por la cual el trabajador encuentro eso el plus que supere el salario de reserva. No hay mejor salario que el que no se dictamina, porque solo hay libertad cuando hay decisión voluntaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario