domingo, 13 de enero de 2013

Como se fijan los precios petroleros

|

Desde enero de 2008 hasta enero de 2009 los precios del petróleo crudo han caído, en promedio, en un 60%. Sin contar que desde Julio del pasado año tales precios han perdido unos 100 USD. En el caso venezolano el precio de la cesta ha pasado de 85 USD a menos de 30 USD en un año (y de USD 129 hasta menos de 30 USD desde julio de 2008). Sin embargo lo significativo de este análisis es que en el mismo periodo no ha habido una disminución equivalente de la demanda de petróleo mundial. La caída de la demanda estimada por la AIE, Agencia Internacional de Energía, (estimación hecha el 11/12/2008) es de apenas 200.000 diarios menos que en 2007. Igualmente esta Agencia señala, en el mismo informe, que la demanda para 2009 será de unos 86,3 millones de barriles diarios (400.000 barriles diarios más que en 2008).
Una serie de preguntas saltan de inmediato. Si la crisis financiera y económica del capitalismo no afecta significativamente la demanda de petróleo. ¿Porque los precios del mismo están en picada?
Aclaro que en este análisis consideramos correctos e imparciales los datos aportados por la AIE.
Otra elemento a considerar es la variación en la cotización del Dólar con relación al Euro. Esto es fundamental debido a que el petróleo se negocia en la moneda norteamericana. Pues bien en el primer semestre del 2008 el Dólar se devaluó con relación al Euro en aproximadamente 19%, lo cual contribuyo, en parte, al incremento en los precios del petróleo en el mismo periodo. Mientras que en el segundo semestre, una vez desatada la crisis capitalista, la moneda norteamericana se recupera al pasar de 1.60 USD/Euro a 1.42 USD/Euro (un 11%), sin embargo la caída del precio del petróleo supera, en ese periodo, el 50%.
La pregunta inmediata ¿Por qué la caída en el precio del petróleo quintuplica el porcentaje de revaluación del Dólar frente al Euro? Es evidente que existen variables ocultas en la fijación del precio del petróleo.
Si bien la OPEP ha recortado, formalmente, hasta ahora 4,2 millones de barriles diarios. Es evidente, igualmente, que esta medida no esta afectando la oferta. (La misma OPEP u otros productores están supliendo igual cantidad). A manera de mostrar quien podría estar por detrás de todo esto es bueno ver que los precios de los combustibles tanto en Europa como en Estados Unidos apenas si han retrocedido unos céntimos. Es decir mucho menos que la reducción en el precio del petróleo.
Por lo tanto es necesario, de inmediato, otro tipo de medida por parte de la OPEP para recuperar los precios. Es urgente considerar, paralelamente a la reducción de la producción, la fijación unilateral de los precios. Ya hemos visto que los mecanismos de mercado no esta actuando de manera autónoma y que existen intereses, las grandes transnacionales del petróleo, comprando crudo barato sin reducir el precio de los derivados.
Es necesaria una acción conjunta y disciplinada en el ceno de la OPEP para impedir que las transnacionales se sigan enriqueciendo con nuestro patrimonio.


rtortosa@cantv.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario