Por Richard Tortosa
Con una naciente historia de apenas tres años, fue fundada el 23 de febrero de 2010, la CELAC organismo de integración económica, política y social de los pueblos de América Latina y el Caribe, que excluye formalmente a los países de América del Norte, ya se vislumbra como uno de los ejes más poderosos e influyentes en la economía y la política mundial. Con relación a la economía integra a cerca de 600 millones de habitantes, es el principal bloque productor agrícola del mundo y es una de las regiones con mayores reservas de gas y petróleo en el planeta.
El haber logrado la constitución de este foro, uno de los principios fundamentales del ideario bolivariano, se debe al incansable trabajo del Presidente venezolano Hugo Chávez. La idea de una América sin las potencias imperiales, autónoma en la toma de sus decisiones, soberana en el uso de sus recursos, con una sola voz que se hace oír en el mundo es un sueño que empieza a consolidarse, 200 años después del proceso libertario.
Hoy en Chile, 26 de Enero de 2013, se inicia la 2da Cumbre, el Presidente Mujica de Uruguay dice que se necesitaron unos 80 años para que pudiéramos sentarnos a hablar sin la presencia de Estados Unidos. Evidentemente este es un gran avance, cada vez más los pueblos de América practican la autodeterminación.
La importancia de este evento es trascendental, por una parte se consolida la integración, se potencian las relaciones comerciales, se establecen objetivos comunes en cuanto a la reducción de la pobreza y a los sistemas de salud y educación. Es decir se definen políticas sociales comunes. Por otra parte se envía un mensaje al mundo, se muestra nuestro Continente como una zona de crecimiento, que dice al mundo sin complejos y sin miedos: aquí esta América Latina y el Caribe tenemos mucho que enseñarle al mundo y queremos hacerlo.
Se empieza a cumplir el sueño de Bolívar “yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria.”(Carta de Jamaica 1815)
En esta 2da Cumbre de la CELAC, organismo aun en proceso de consolidación, se presenta para hacer negociaciones la Unión Europea, UE. La presencia de Europa debe ser analizada con mucha cautela.
En primer lugar la asistencia de la UE es una muestra de la importancia de la CELAC para el resto del mundo. La Europa representa el bloque de integración más sólido y antiguo, con una de las economías más fuertes del orbe (aunque estancada o en un proceso de recesión). Evidentemente los representantes de la UE vienen en busca de mercados para sus productos, vienen en busca de alimentos y energía baratos, vienen en busca de financiamiento para sus gobiernos y empresas, vienen a buscar negocios para que sus empresarios inviertan. Vienen, en definitiva, con la intención de ocupar la desplazada posición de los Estados Unidos en América Latina.
La CELAC tendrá la oportunidad, en esta 2da Cumbre, de mostrar la adultez de esta América. Ya paso el tiempo del coloniaje, ya quedo atrás la era del patio trasero de los gringos. América Latina es resistencia, es coraje, y desde ahora es unión. Ya es tiempo de que atrás queden los sentimientos mezquinos de las oligarquías regionales y seamos capaces de sentarnos a negociar con los más grandes y poderosos del mundo y salir victoriosos.
Ojo mi estimado, la EU viene con la misma intención de los EEUU, de hacho hay una crisis económica en Europa por la aplicación, con descaro, del modelo neoriberal que sigue enriqueciendo a minorías y empobreciendo mayorías, allí los gobernantes son abiertamente siervos de las transnacionales que luego los recompensan con ilustres y ostentosos cargos. Tampoco nos confundamos con Chile, muy alabada por el BID y el FMI, con el mayor índice de diferencia social en el continente. Sin embargo mi estimado ciertamente el CELAC es un avance, siempre y cuando estemos atentos a que ninguno de los dos modelos económicos más aplicados en el mundo a generado igualdad. Saludos
ResponderEliminar