Análisis de las variables que inciden sobre la inflación
Richard Tortosa (18/07/2008)
Una de las endemias de la economía venezolana de los últimos tiempos es la Inflación. Diferentes son la razones que explican (o que intentan explicar) el porque los precios se incrementan sin que los mecanismos existente (leyes del mercado o controles y regulaciones) puedan detenerlos.
En el presente artículo analizaremos una de estas razones, a saber la inflación importada, y nos inclinaremos por proponer una inmediata Revaluación del Bs. frente al US$ como mecanismo de contención al incremento de los precios.
En Venezuela el tipo de cambio fijo de 2.150 Bs./US$ ( 2,15 Bsf./US$) data desde el mes de Marzo del año 2005. Durante este periodo se vienen sucediendo importantes movimientos en variables económicas tanto internas como externas.
Veamos el primer caso: el precio de la canasta petrolera venezolana se ha incrementado en 158% al pasar de 46,15 US$/barril hasta 118,98 US$/barril. (Entre el 2005 y Junio del 2008) (1) Esto se traduce en incrementos sostenidos del ingreso petrolero, los cuales han pasado de: 48.143 millones de dólares en el 2005 a 58.438 millones de dólares en el 2006 a 62.555 millones de dólares en el 2007, y a un estimado de 80.000 millones de dólares para el 2008 (2).
Igualmente el país se ha comportado, en este periodo, como un exportador consolidado al mostrar una relación positiva del monto de las exportaciones vs. las importaciones. Tenemos para 2005 un saldo neto positivo de 27.711 millones de dólares, para el 2006 de 28.279 millones de dólares, para el 2007 de 17.851 millones de dólares, y para el 2008 se proyecta 21.000 millones de dólares. (3)
Todo esto lleva al país a mantener un nivel de reservas internacionales en el orden de 34.000 millones de dólares, lo cual representa garantías para más de un año en importaciones de bienes y servicios. Se ha procedido a la cancelación de deuda y se han ejecutado nuevas inversiones en países extranjeros.
Igualmente tenemos que el PIB ha venido creciendo desde 2004 (a una tasa superior del 8% interanual) y que para el pasado año 2007 represento una cifra mayor a los 220.000 millones de dólares. (4)
Todo esto habla de una economía sana y en expansión. Sin embargo no podemos decir lo mismo al analizar la inflación acumulada interna en el mismo periodo: 14,35% en el año 2005; 16,96% en el año 2006; 22,47% en el año 2007; 15,10% en el primer semestre de 2008. (5) Este incremento sostenido tiene, entre otras razones, sus orígenes en la devaluación que le ha estado ocurriendo al dólar norteamericano. Veamos:
A partir del segundo semestre de 2001 la economía norteamericana entro en proceso de recesión. Ni aun con las guerras iniciadas y todavía mantenidas, en el medio oriente, ni aun con el hecho de ser un año electoral, en el cual se ha aumentado significativamente el gasto público, el país del norte ha logrado revertir la tendencia decreciente de su economía. Muchos son los indicios de este estancamiento: crisis en los valores inmobiliarios, incremento en los niveles de desempleo, incremento en las tasas de interés, decrecimiento del PIB, crisis de los mercados de valores etc.
Sin embargo la variable que nos atañe es la perdida de valor de su signo monetario. En el periodo que analizamos, desde marzo 2005 hasta Junio 2008, el precio del Euro expresado en dólares americanos a pasado desde 1,19 US$/EURO hasta 1,58 US$/EURO, (6) es decir la moneda norteamericana se ha depreciado en 33%. (no hay indicios de que esta tendencia se revierta). Quiere decir que los precios internacionales de los bienes y servicios expresados en dólares se han ido ajustando, incrementando, en esta misma medida.
De allí que todos aquellos compradores de mercancías cuyos valores están denominados en dólares hallan visto incrementarse sus precios.
Este es el caso específico de Venezuela, una economía altamente importadora y anclada a la zona de influencia del mercado norteamericano. En el periodo analizado nuestras importaciones han pasado de 24.000 millones de dólares en 2005 a 32.500 millones de dólares en 2006 a 45.500 millones de dólares en 2007 y con una proyección a 48.000 millones de dólares en 2008.
Es aquí donde se evidencia el mecanismo de transferencia de la inflación externa en dólares a la interna expresada en Bs. Este mecanismo perverso, dado que afecta una economía en franco progreso y crecimiento, debe ser revertido o detenido.
Por una parte es impostergable el hecho de cambiar nuestras reservas internacionales a una o varias monedas “duras”. Protegiéndonos, de esta manera, de futuras devaluaciones en el dólar.
Por la otra es impostergable, igualmente, REVALUAR la unidad monetaria al interior del país, como medida de protección ante la inflación importada. En este sentido se debe ajustar, revaluar, el tipo de cambio en una proporción semejante a la pérdida de capacidad de compra ocurrida en el periodo analizado. Una Revaluación del Bs. equivalente al 30% lo llevaría a 1.500 Bs./US$ (1,50Bsf/US$). De esta manera se recuperaría la disminuida capacidad de compra y contribuiría a revertir la tendencia inflacionaria que afecta a nuestra economía.
Las estrategias que se toman en cuanto a la Política Monetaria deben estar dirigidas a la protección o a mantener la estabilidad de la economía interna. En este sentido dinamizar estas estrategias como respuesta o anticipándose a movimientos externos es prioritario para lograr los objetivos de estabilidad.
Como lo hemos mostrado, anteriormente, la economía venezolana atraviesa por uno de sus momentos de solidez más importantes en su historia. De allí la necesidad de tomar medidas inmediatas para evitar que la influencia de la economía en recesion norteamericana nos arrastre hacia el deterioro, como una consecuencia más de sus desastres históricos.
rtortosa@cantv.net
Fuentes:
1. Ministerio del poder popular de energía y petróleo
2. BCV
3. BCV
4. BCV
5. BCV
6. Internacional Monetary Market
En el presente artículo analizaremos una de estas razones, a saber la inflación importada, y nos inclinaremos por proponer una inmediata Revaluación del Bs. frente al US$ como mecanismo de contención al incremento de los precios.
En Venezuela el tipo de cambio fijo de 2.150 Bs./US$ ( 2,15 Bsf./US$) data desde el mes de Marzo del año 2005. Durante este periodo se vienen sucediendo importantes movimientos en variables económicas tanto internas como externas.
Veamos el primer caso: el precio de la canasta petrolera venezolana se ha incrementado en 158% al pasar de 46,15 US$/barril hasta 118,98 US$/barril. (Entre el 2005 y Junio del 2008) (1) Esto se traduce en incrementos sostenidos del ingreso petrolero, los cuales han pasado de: 48.143 millones de dólares en el 2005 a 58.438 millones de dólares en el 2006 a 62.555 millones de dólares en el 2007, y a un estimado de 80.000 millones de dólares para el 2008 (2).
Igualmente el país se ha comportado, en este periodo, como un exportador consolidado al mostrar una relación positiva del monto de las exportaciones vs. las importaciones. Tenemos para 2005 un saldo neto positivo de 27.711 millones de dólares, para el 2006 de 28.279 millones de dólares, para el 2007 de 17.851 millones de dólares, y para el 2008 se proyecta 21.000 millones de dólares. (3)
Todo esto lleva al país a mantener un nivel de reservas internacionales en el orden de 34.000 millones de dólares, lo cual representa garantías para más de un año en importaciones de bienes y servicios. Se ha procedido a la cancelación de deuda y se han ejecutado nuevas inversiones en países extranjeros.
Igualmente tenemos que el PIB ha venido creciendo desde 2004 (a una tasa superior del 8% interanual) y que para el pasado año 2007 represento una cifra mayor a los 220.000 millones de dólares. (4)
Todo esto habla de una economía sana y en expansión. Sin embargo no podemos decir lo mismo al analizar la inflación acumulada interna en el mismo periodo: 14,35% en el año 2005; 16,96% en el año 2006; 22,47% en el año 2007; 15,10% en el primer semestre de 2008. (5) Este incremento sostenido tiene, entre otras razones, sus orígenes en la devaluación que le ha estado ocurriendo al dólar norteamericano. Veamos:
A partir del segundo semestre de 2001 la economía norteamericana entro en proceso de recesión. Ni aun con las guerras iniciadas y todavía mantenidas, en el medio oriente, ni aun con el hecho de ser un año electoral, en el cual se ha aumentado significativamente el gasto público, el país del norte ha logrado revertir la tendencia decreciente de su economía. Muchos son los indicios de este estancamiento: crisis en los valores inmobiliarios, incremento en los niveles de desempleo, incremento en las tasas de interés, decrecimiento del PIB, crisis de los mercados de valores etc.
Sin embargo la variable que nos atañe es la perdida de valor de su signo monetario. En el periodo que analizamos, desde marzo 2005 hasta Junio 2008, el precio del Euro expresado en dólares americanos a pasado desde 1,19 US$/EURO hasta 1,58 US$/EURO, (6) es decir la moneda norteamericana se ha depreciado en 33%. (no hay indicios de que esta tendencia se revierta). Quiere decir que los precios internacionales de los bienes y servicios expresados en dólares se han ido ajustando, incrementando, en esta misma medida.
De allí que todos aquellos compradores de mercancías cuyos valores están denominados en dólares hallan visto incrementarse sus precios.
Este es el caso específico de Venezuela, una economía altamente importadora y anclada a la zona de influencia del mercado norteamericano. En el periodo analizado nuestras importaciones han pasado de 24.000 millones de dólares en 2005 a 32.500 millones de dólares en 2006 a 45.500 millones de dólares en 2007 y con una proyección a 48.000 millones de dólares en 2008.
Es aquí donde se evidencia el mecanismo de transferencia de la inflación externa en dólares a la interna expresada en Bs. Este mecanismo perverso, dado que afecta una economía en franco progreso y crecimiento, debe ser revertido o detenido.
Por una parte es impostergable el hecho de cambiar nuestras reservas internacionales a una o varias monedas “duras”. Protegiéndonos, de esta manera, de futuras devaluaciones en el dólar.
Por la otra es impostergable, igualmente, REVALUAR la unidad monetaria al interior del país, como medida de protección ante la inflación importada. En este sentido se debe ajustar, revaluar, el tipo de cambio en una proporción semejante a la pérdida de capacidad de compra ocurrida en el periodo analizado. Una Revaluación del Bs. equivalente al 30% lo llevaría a 1.500 Bs./US$ (1,50Bsf/US$). De esta manera se recuperaría la disminuida capacidad de compra y contribuiría a revertir la tendencia inflacionaria que afecta a nuestra economía.
Las estrategias que se toman en cuanto a la Política Monetaria deben estar dirigidas a la protección o a mantener la estabilidad de la economía interna. En este sentido dinamizar estas estrategias como respuesta o anticipándose a movimientos externos es prioritario para lograr los objetivos de estabilidad.
Como lo hemos mostrado, anteriormente, la economía venezolana atraviesa por uno de sus momentos de solidez más importantes en su historia. De allí la necesidad de tomar medidas inmediatas para evitar que la influencia de la economía en recesion norteamericana nos arrastre hacia el deterioro, como una consecuencia más de sus desastres históricos.
rtortosa@cantv.net
Fuentes:
1. Ministerio del poder popular de energía y petróleo
2. BCV
3. BCV
4. BCV
5. BCV
6. Internacional Monetary Market
No hay comentarios:
Publicar un comentario