lunes, 11 de febrero de 2013

EL LADO OSCURO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA




Analizar hoy la Economía venezolana se hace bastante cuesta arriba, dadas las situaciones contradictorias que en ella se presentan. Voy a comenzar analizando las variables con comportamiento positivo de esta dualidad:
 Por una parte algunas variables macroeconómicas  muestran las bondades por las cuales atraviesa el país, a saber: un significativo y sostenido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), finalizando el 2012 con una variación positiva de 5,5% respecto al 2011(Datos del BCV). Actualmente Venezuela es la 5ta economía de América Latina, con un PIB de alrededor 400 mil millones de US$ (Datos del Banco Mundial), esto es más sobresaliente si recordamos que hace una década ese mismo indicador rozaba los 100 mil millones de US$. Es incuestionable lo positivo de este avance.





Lo cual significa, que en tal periodo, se han ocupado o “empleado” la cantidad de  3.467.005 de personas (Datos del INE)
Hemos tenido un crecimiento del PIB de 55%, desde diciembre de 1999 hasta diciembre de 2012(Datos del BCV) con una reducción de la tasa de desocupación de 8,6 puntos porcentuales (Datos del INE). Se hace más significativa la reducción del desempleo al hacer ver que en ese periodo la población activa se incremento en 3.049.703 personas (Datos del INE)
Igualmente debemos mencionar el hecho no menos importante, pero bastante preocupante, que tiene que ver con la relación inversa entre crecimiento del PIB y reducción de la Tasa de Desempleo. En el periodo de 14 años analizados, pareciera que un incremento de 6,4% del PIB genera una reducción de un punto en la tasa de desempleo. 
Adicionalmente al analizar la Balanza de Pagos (Datos del BCV), observamos el comportamiento superavitario de la Cuenta Corriente, durante todo el periodo de 14 años, lo cual significa una relación comercial positiva del país con el resto del mundo, es decir, nuestras exportaciones superan las importaciones.



A todo esto debemos agregar el crecimiento del sector Construcción  impulsado por la política de Estado denominada Gran Misión Vivienda Venezuela, la cual ha construido en dos años 346.700 viviendas y construye actualmente 415.000 en todo el país (Datos AVN). Representando un motor fundamental del actual crecimiento económico.
Otra variable macroeconómica de interés es la Tasa Activa Bancaria, la cual durante los últimos  años, ha tendido a la baja llegando hasta un promedio de 24% anual. La inexistencia de volatilidad de esta variable junto con su nivel bajo comparada con las mismas tasas de los años 90, da al inversionista tranquilidad de menor riesgo así como estimulo para adquirir empréstitos.
Son inobjetables los avances favorables que ha alcanzado la economía venezolana en cuanto a estas cuatro variables.
Veamos ahora lo que a nuestro entender es el lado oscuro de esta misma realidad.
Si bien el PIB crece y el Desempleo decrece el coeficiente de relación entre estas dos variables es muy alto. Como dije anteriormente se necesita un crecimiento del PIB de más del 6% para que haya una reducción de un punto de la tasa de desempleo. Visto así la economía debería de crecer un 36% para agotar la tasa de desempleo. Algo así como crecer cerca del 4% anual por 10 años. Creo que es mucho tiempo. Pero el problema grave se presenta cuando evidenciamos que el 50% de la tasa de ocupación se refiere a los empleados informales (Dato del MPPT). Es decir que de los 12 millones de empleados que hay en Venezuela al cierre del 2012, seis están en condición de empleados informales.
Si bien la Constitución reconoce el libre ejercicio de trabajos no dependientes con la intención de garantizar los derechos laborales y proporcionar condiciones adecuadas de vida, el trabajador informal no cuenta con la estabilidad, la regularidad de un salario y la seguridad social y sanitaria que un empleo formar debe garantizar. Adicionalmente el aporte que en materia de tributos  exige la ley, para coadyuvar con los gastos públicos, es inexistentes o mínimos en este sector de la economía.
De tal manera, decimos, que los sectores que están impulsando la economía no son intensivos en mano de obra.  Creemos que el PIB ha estado creciendo soportado por ramas de la economía intensivos en tecnología. Si esta hipótesis es cierta se requeriría una revisión, de la cualificación laborar de la población en condición informal y determinar los sectores económicos que mas absorban el tipo particular de profesionales, técnicos y obreros que el país posee para impulsar dichos sectores. Esto es necesario. Al revisar las estadísticas se evidencia un crecimiento del sector informar, revertir esta tendencia es urgente. Una política planificada, en este sentido, debe garantizar un crecimiento interanual del PIB superior al 10%.
Veamos otra de las variables del lado oscuro. Si bien la Cuenta Corriente es positiva, no ocurre lo mismo con la Cuenta de Capital y Financiera (Datos BCV). Los montos negativos significan salida de divisas.




Monedas y Depósitos. )
Es decir la variable de mayor cuantía que hace negativa la Cuente de Capital y Financiera  tiene que ver fundamentalmente con la salida de capitales privados.



En el siguiente grafico se observa el comportamiento de las reservas internacionales



Y en este otro se observan las devaluaciones. Ponga atención que estas últimas se producen como consecuencia a caídas de las reservas. Es decir no es un mecanismo anticipativo, al contrario se toma después de que el mal está hecho. Por supuesto los ejecutores de la política siempre dirán que están evitando males mayores.






En este grafico se aprecia como un bien que en el año 2000 tenía un precio de Bs. 1, a finales de 2012 su precio se había incrementado hasta Bs. 12,02  es decir un incremento de 1.202 %. En ese mismo periodo la devaluación del Bs. represento 563%.
Esto muestra como las devaluaciones afectan de una manera más que proporcional el incremento de los precios al interior del país (inflación). También nos puede dar una idea de cuanto se incrementara el costo de la vida con la más reciente devaluación ocurrida el 8 de febrero de 2013.
Este problema tiene otras aristas, sin embargo lo hasta aquí analizado da bastante claridad sobre lo complicado de la situación económica venezolana.





No hay comentarios:

Publicar un comentario